Vista de sala de la exposición. alighiero boetti. estrategia de juego, 2011

Alighiero Boetti

Estrategia de juego

martes 25 octubre 2011
6:50
Pintura

Los inicios de la producción artística de Alighiero Boetti se sitúan en el grupo italiano de arte povera, que pronto abandonará para explorar otras facetas de actividad artística colaborativa. En su obra se encuentran conceptos clave como lo sensible, la dualidad, el orden y desorden... que entran en constante diálogo con el azar, la casualidad y lo lúdico.

En esta cápsula se presenta una entrevista con Robert Lumley, profesor de historia cultural italiana en el University College London que introduce el contexto social, cultural y económico de la ciudad de Turín donde Boetti comenzó a trabajar, para comentar luego un aspecto particular pero decisivo en el discurso del artista: la relación del juego y la repetición.

Para ello lee uno de los telegramas de Boetti, en el que se propone una especie de trabalenguas matemático, una sucesión geométrica que esconde nada menos que el transcurso completo de la vida del artista.

Esta cápsula se basa en una de sus obras, o más bien el sonido omitido en la obra Ping Pong de 1966. Curiosamente su obra Ping Pong, consiste en dos paneles que se iluminan de manera alterna siguiendo un ritmo que no suena, más allá del leve chasquido de las lámparas al encenderse y apagarse. El sonido imperceptible de las lámparas es sustituido por el del juego de ping pong. El sonido de un juego aparentemente simple y repetitivo como sus telegramas.

La combinación de estas dos obras es un ejemplo excepcional del discurso del artista, complementándose la una en la otra, explicándose y repitiéndose. Por otra parte, para la ocasión, se le devuelve el sonido perdido e imprescindible de los dos objetos tratados. El resonar de la palabra, y el traqueteo de la pelota contra la mesa.

Realización

José Luis Espejo

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

Alighiero Boetti

Estrategia de juego

Alighiero Boetti. Estrategia de juego. Del 5 de octubre de 2011 al 5 de febrero de 2012

(Hace dos días era el dos de mayo de 1971 – Alighiero Boetti)

Robert Lumley, profesor de historia cultural italiana en el University College London: Alighiero Boetti fue un artista que no recibió formación como artista. Comenzó a hacer obras de arte, cuyos primeros ejemplos apenas han sobrevivido, y estas obras tempranas, dibujos, son casi como dibujos técnicos en espíritu, en los cuales toma objetos comunes como cámaras o micrófonos. Fue alguien con un interés evidente por las artes visuales, pero es importante notar que comienza sin una formación específica.

Vivió durante un tiempo en Francia, y también en Turín. En el contexto de Turín se produce una gran efervescencia de actividad artística en la segunda mitad de los sesenta, lo que le permite a Boetti encontrar gente con la que puede hablar, con la que puede pensar, con la que puede compartir ideas; es aquí donde su trabajo como artista empieza a tomar forma. Es una ciudad de una riqueza cultural bastante extraordinaria en la época; en literatura, los escritores activos en la ciudad incluyen a Italo Calvino o Primo Levi. Hay una vida cultural muy rica, con muchas instituciones que funcionan muy bien, como las instituciones públicas de arte. Hay dinero, hay ideas, hay una especie de espíritu emprendedor.

Creo que el tema del "juego" y del "jugar" es un aspecto importante del arte de ese momento según lo estoy describiendo: muchos jóvenes entre los veinte y los veinticinco años están experimentando, y existe un entorno social en el cual la performance y el "juego" tienen un rol importante. Se da una interacción que es en parte rivalidad.

Creo que podemos pensar esta dimensión lúdica a través de la figura de Pino Pascali. Pino Pascali se convierte en amigo de Boetti, y hay en esta amistad un fuerte componente de juego; comparten un interés por redescubrir algo de la fascinación infantil o inocente con el mundo, y con la idea de jugar con las cosas. Cosas que, en el caso de Boetti, son a menudo palabras y números, letras del alfabeto, de las que se aprenden en el colegio, y que él está reaprendiendo o reinventando de alguna manera. La idea de "estrategia" es muy importante en Boetti, y se sirve del arte conceptual de Sol Lewitt convirtiendo los párrafos en lecturas. Boetti se hace amigo de Lewitt, y la idea se convierte en importante en un sentido muy fuerte. También el concepto, el plan por así decirlo; la obra emerge a partir de esto. Montas una máquina, lo dispones todo y entonces, una vez que se pone en movimiento, una vez que la cosa está siendo producida, el plan se vuelve operativo.

Daré un buen ejemplo de esto que se encuentra presente en la exposición: las obras telegráficas, que son enviadas por Boetti a Gian Enzo Sperone. El primer telegrama dice : (Hace dos días era el dos de mayo de 1971 – Alighiero Boetti) El siguiente telegrama: (Hace cuatro días era el dos de mayo de 1971 – Alighiero Boetti), (Hace ocho días …) y así sucesivamente hasta decir (hace 8192 días era el 2 de mayo de 1971 – Alighiero Boetti). Después de esto hay un espacio en blanco. Después de esto, Boetti muere.

El juego al que se está jugando es el juego de la duplicación, así que cada vez que envía un telegrama, el doble del número de días tiene que pasar antes de enviar el siguiente, y después el doble de días hasta el siguiente. De algún modo, la totalidad de su vida está siendo medida por adelantado. Pero el telegrama está mirando también retrospectivamente en una vida que está ya siendo vivida y que tiene incorporada la mortalidad. Así que existe una "estrategia de juego", pero el juego se va a ver inevitablemente interrumpido.