Vista de sala de la exposición. Elena Asins. Fragmentos de la memoria, 2011

Elena Asins

Fragmentos de la memoria

viernes 08 julio 2011
9:07
Escultura
Música
Modernidad
Pintura
Sonido

En esta cápsula, Manuel Borja-Villel y Elena Asins analizan algunas de las líneas de la exposición retrospectiva Fragmentos de la memoria. La conversación se centra en varios aspectos de la producción de esta artista formada en el Centro de Cálculo, de entre las que cabe destacar la capacidad casi terapéutica de las obras de generar sensaciones, compuestas por ordenador.


La clave, coinciden comisario y artista, es la de buscar más allá de la pura visibilidad, interpretar la obra como una secuencia, una lectura o, más acorde con la cápsula, como una partitura. En este sentido, se incluyen algunas piezas sonoras cortesía de Gorka Alda, colaborador de Elena Asins para los vídeos de la exposición. Las obras de Gorka Alda han interpretado, por así decirlo, las geometrías de Asins como una partitura que sirva de base para las piezas electroacústicas que acompañan esta entrevista con un protagonismo equivalente al de la voz. Si el trabajo de Elena Asins puede interpretarse verbalmente, leerse y recorrerse, evidentemente también puede sonificarse o musicalizarse.

Como un recitado, o como la música, como el propio Manuel Borja-Villel incide en la conversación, la obra de Elena Asins sólo funciona al interactuar con su lector-espectador, en este caso el músico y el oyente de esta cápsula. Junto con la la voz de la artista, que desprende la misma intimidad y quietud de sus obras, la música transmite como en pocas ocasiones la espiritualidad de las líneas y puntos, el interior de las superficies geométricas.

Realización

José Luis Espejo

Locución

Norah Delgado O'Neill, Luis Mata

Agradecimientos

Gorka Alda

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

Elena Asins

Fragmentos de la memoria

Elena Asins. Fragmentos de la Memoria. Del 15 de junio al 31 de octubre de 2011

Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía: después de Encuentros de Pamplona parecía lógico centrarnos en una figura como Elena Asins. Es una de las figuras más singulares y más consistentes de la escena del arte español contemporáneo. Tiene algo de inabarcable, su obra tiene algo que hace que sea muy difícil percibirla de un golpe de vista. Incluso la extensión de alguna de sus obras hace que sea necesario el tiempo, que sea necesario un recorrido y que las obras, la hojas de los libros, tengan algo de partitura.

Elena Asins, artista: creo que toda obra es una lectura, nunca la ves de una vez, la vas viendo fragmento por fragmento aunque sea instantáneo. Pero en mi obra eso es mucho más evidente puesto que es seriada. Un proceso que se desarrolla en el espacio, unos cambios que obedecen a una ley del propio algoritmo. Después otra vez van descomponiéndose o deconstruyéndose hasta llegar otra vez a la línea.

Manuel Borja-Villel: y de ahí que su obra sea performativa, que tenga algo de procesual, que no sea nunca cerrada, sino que se desarrolle en el tiempo y que tiene que ser siempre reactuada por el propio espectador.

Elena Asins: no solamente se trata de lo visual sino también de lo más profundo. La máquina es una máquina, lo que pasa es que es una máquina magnífica. He escrito varias cosas sobre la relación entre cerebro y computador. Un ordenador trabaja como nuestro cerebro, sólo que nuestro cerebro es infinitamente superior.

Manuel Borja-Villel: síntesis en este caso no es sinónimo de eclecticismo de formas, sino que es todo lo contrario. Síntesis en este caso implica la disolución de los límites.

Elena Asins: Cuando yo hago un vídeo sobre una carta de Wittgenstein a Engelmann, trato de que tenga de alguna manera alguna relación el vídeo con eso, y de la misma manera cuando trato el I-Ching que es una cosa casi sacra, casi sagrada, también lo trato de una manera distinta.

Manuel Borja-Villel: una aportación propia que de alguna manera se separase de este arte del gesto, de este arte de la bravura, de la pincelada.

Elena Asins: cuidado, entonces trabajábamos programando, no como ahora, no dabas al ratón... ahora te lo dan todo programado. Entonces tú te lo programabas.

Manuel Borja-Villel: esta geometría en Elena nunca es mecanicista, nunca cayó en el positivismo de algunas prácticas cinéticas u ópticas sino que buscaba siempre la experiencia personal.

Elena Asins: estamos hablando de otro tiempo de otro espacio. No el espacio físico y táctil. Es otra clase de tiempo y otra clase de espacio.

Manuel Borja-Villel: una partitura no es algo que se ve meramente con los ojos, no es algo que tenga una percepción meramente óptica. La percepción tiene que ser interior, espiritual y a la vez física. De algún modo como se hace con la música o la poesía cuando se recita en voz alta.

Elena Asins: voy a citar un texto que tengo siempre en mi casa. Yo me mudo de casa mucho y lo llevo siempre conmigo. Es un texto de Ludwig Wittgenstein que dice: "Mi ideal es una cierta indiferencia, un templo que sirva de contorno a la las pasiones sin mezclarse con ellas."