Vista de sala de la Colección ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido  (1945-1968)

¿La guerra ha terminado?

Arte en un mundo dividido. Colección 1945-1968

sábado 22 enero 2011
5:46
Política
Pintura
Escultura
Fotografía
Audiovisual
Historia del Arte
Lenguaje
Historia
Visualidad

La reordenación de la Colección del Museo Reina Sofía alojada en la cuarta planta del Edificio Sabatini y dedicada al arte ocurrido entre 1945 y 1968, se plantea según las tensiones históricas, estéticas y artísticas que mantenían al mundo en tensión durante el nuevo escenario de la guerra fría. Esta situación polarizada entre Europa y Estados Unidos, entre la pintura y el arte objetual, entre la libertad y la igualdad se revela como una el tablero de juego en el que el arte define su relación con la realidad, a veces huidiza, otras abiertamente propagandística.

El recorrido comienza donde termina la pregunta de Theodor Adorno y las respuestas visuales del cine de Resnais a los campos de concentración nazis, arrastrando a lo largo del resto de las salas la negrura expresionista de la estética adorniana y la dialéctica ensayística del cine francés de los años 40 y 50. Un juego estético (y ético) que tiene su eco en las pinturas informalistas españolas en relación con las latinoamericanas y particularizado en los cines de Debord y Berlanga, otra vez las tensiones con idénticos mensajes.

Esta cápsula recoge una conversación con Manuel Borja-Villel y Rosario Peiró, exponiendo el primero los marcos generales y la segunda los casos concretos de estudio que han protagonizado las salas de exposiciones y la publicación adjunta.

Del mismo modo, también se escuchan los sonidos que pueblan las salas. Un juego de voces que habla de la visualidad y del lenguaje como forma de pensamiento predominante a la hora de presentar las obras junto a las nuevas adquisiciones y legados.

Realización

José Luis Espejo

Locución

Norah Delgado O'Neill, Luis Mata

Licencia
Creative Commons by-nc-sa 4.0

¿La guerra ha terminado?

Arte en un mundo dividido. Colección 1945-1968

¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido.1945-1968.  Reordenación de la colección. A partir del 24 de noviembre de 2010

"En el día de hoy...La guerra, ha terminado"
"Oh Jeff do you think a murderer will let you see all that"
"Le décret et la procédure, Nacht und Nebel (Nuit et brouillard)"
"La guerra ha terminado"
“Por orden del señor alcalde hago saber que todo el personal a mi mando, guarde silencio”.

Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía: Y en este periodo histórico, que es un periodo muy concreto de tensiones. De tensión entre Europa y Estados Unidos. Europa que no quiere perder la hegemonía artística y Estados Unidos que es consciente que ha ganado la guerra.

“Franco como Eisenhower responde a las aclamaciones de la ingente multitud que vitorea al artífice de nuestra victoria y de la paz, al mismo tiempo que rinde su espontánea manifestación de bienvenida al jefe de la nación amiga”.

Rosario Peiró, jefa de colecciones del Museo Reina Sofía: A través de materiales que no son específicamente o tradicionalmente entendidos como material artístico pero que son muy importantes, como son: las revistas, como es la fotografía, en cierta manera, folclórica, o el cine, como por ejemplo con la película de Berlanga, que hemos puesto también de Bienvenido Mister Marshall

Luis García Berlanga Bienvenido Mister Marshall 1953
"Americanos,
vienen a España
guapos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío,
olé Virginia,
y Michigan,
y viva Texas, que no está mal,
os recibimos
americanos con alegría,
olé mi mare,
olé mi suegra y
olé mi tía."

Rosario Peiró: Otras novedades son por ejemplo la inclusión del situacionismo en el discurso, que creo que, aparte de ser uno de los movimientos fundamentales del arte de la segunda parte del siglo XX. Creo que también es fundamental para entender ciertas actitudes de arte político en España en los 80 (y que eso lo veremos ahora, cómo se relaciona)

Finalmente también hemos hecho otro acento en el cine letrista.

Manuel Borja-Villel: Hay una tensión entre el primer tramo donde lo que predomina es la pintura, se pensaba que la hegemonía de la pintura iba a cambiar el mundo. Por tanto, el primer tramo está en clave también de Picasso y Miró.

Rosario Peiró: Geco es un artista fundamental, un artista que está a caballo entre lo nacional y lo internacional, lo latinoamericano y lo español, lo performativo y lo pictórico y para el cual, hemos concebido una sala que también lo pone en diálogo con toda una generación de artistas españoles de los años 60. La visión de España por grandes fotógrafos internacionales. La recuperación de una obra de un artista española muy poco conocida, como es Josefa Toldrà.

Manuel Borja-Villel: Y el segundo tramo donde lo que domina es el objeto. Domina el objeto de consumo, domina lo no pictórico. Las dos figuras claves son Duchamp y Keith.

Rosario Peiró: Estos casos han tenido que ver en su mayor parte con las nuevas adquisiciones o con los nuevos depósitos “solegados”.

Manuel Borja-Villel: Y veréis que también hay, en este caso la colección, que ha completado a partir de depósitos, sobretodo del depósito Onas que digamos que es el más importante. La colección está hecha o está presentada a partir de compras, pero ya veréis también que hay algunas piezas que son imposibles de comprar.