Arte político degenerado. Protocolo ético
- Seminarios y conferencias

Celebrada el 27 noviembre, 2014 - 19:00 h
¿Se pueden replicar las estrategias del capital para construir dinámicas sociales horizontales? Como parte de una obra en la exposición Un saber realmente útil, los artistas Núria Güell y Levi Orta donan unas cuentas bancarias en paraísos fiscales a un grupo de activistas, quienes usan este circuito para atacar el sistema que lo produce. El proyecto culmina en este seminario, organizado por ambos artistas.
La acción
Después de crear una sociedad anónima en un paraíso fiscal, los artistas Núria Güell y Levi Orta donan la gestión de una de las cuentas bancarias de su empresa a un grupo de activistas que están desarrollando un proyecto de sociedad autónoma al margen de las dinámicas capitalistas.
La gestión de estas cuentas permite que los usuarios evadan las regulaciones impuestas por los Estados, el BCE y el FMI, desafiando el monopolio del sistema financiero y facilitando así una libre operatividad para el desarrollo de una economía autónoma.
El debate
Teniendo en cuenta esta acción como motivo central, esta jornada de debate, culminación del proyecto artístico, cuenta con la participación de pensadores y especialistas que han desarrollado su trabajo desde diferentes ramas del saber y de la acción política. Esperando generar conocimiento útil desde el debate abierto, la conversación se presenta como la justificación para repensar, desde los campos de la filosofía, la ética, la política y el arte, la contradicción implícita en replicar estrategias capitalistas con el fin de construir unas dinámicas sociales anti-capitalistas.
Actividad relacionada con la exposición Un saber realmente útil que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto "Los usos del arte" de la red de museos europeos L’Internationale.

Participantes
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Montserrat Galcerán. Catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Militante social y ensayista.
Isidro López. Sociólogo y escritor. Trabaja en el Observatorio de Sostenibilidad de España y es miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid y el colectivo Ladinamo.
Santiago López Petit. Químico y filósofo. Profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Forma parte de iniciativas como la Espai en Blanc o Dinero gratis.
Rubén Martínez. Investigador y docente. Miembro de La Hidra Cooperativa y Observatorio Metropolitano de Barcelona (Fundación de los Comunes) desde el cual participa en el proyecto de investigación “Comuns Urbans”.
Representante del colectivo de activistas al que los artistas han donado la sociedad anónima en el paraíso fiscal.
Más actividades
Zum: Naufragio con espectadores
14, 16, 17, 17, 18, 21, 23, 24, 24, 25, 28, 30, 31, 31 OCT, 21, 21, 22, 25, 27, 28, 28, 29 NOV, 2, 4, 5, 5 DIC 2024
Zum. Naufragio con espectadores es un recorrido —diseñado por Miguel Vega Manrique en colaboración con el Área de Educación del Museo Reina Sofía y dirigido a alumnos del curso 4º de la ESO y Bachillerato— que busca cuestionar el lugar desde el cual, como espectadores, nos aproximamos al mundo que nos rodea a través de conceptos como la desorientación, la curiosidad, lo imprevisible, el desconcierto y la experimentación, presos de un estado de embriaguez más o menos reversible.
El recorrido se desarrolla en el espacio de la Colección Un barco ebrio: eclecticismo, institucionalidad y desobediencia en los ochenta, situado en la Planta 0 del Edificio Nouvel. En él se nos invita a sumergirnos en el Museo como posibles náufragos de una historia reciente cuyos pilares residen sobre el consenso político de la socialdemocracia, el régimen económico de capitalismo de consumo y las consiguientes crisis globales que asolan el planeta.
El barco ebrio, en alusión a Le bateau ivre, poema de Arthur Rimbaud que aludiría a la deriva de un arte que navega sin un rumbo fijo, fue el título descartado por el comisario Rudi Fuchs para la documenta 7 de Kassel (1982), en la que se comienza a proponer una mediación cultural que transite por una concepción cambiante e inestable del cuerpo en diálogo con la enfermedad, la tecnología, la ciencia, lo escultórico, el diseño y la teátrica de las identidades y del conocimiento que nos constituyen.
En este contexto, las metáforas de la embriaguez, la navegación y el naufragio como riesgo implícito nos sirven para reflexionar sobre los límites de un espacio y de una visualidad determinados, con una idea instituida de frontera y de cuerpo. ¿Es el naufragio el precio a pagar por una estabilidad, una modernidad, un orden institucional aparentemente inamovibles? ¿Podemos vivir sin las pasiones, vientos, tormentas o calamidades que de vez en cuando arrastran todo consigo? ¿Qué sensaciones, afectos, peligros o emociones despiertan en el espectador la puesta en escena y el espectáculo en los que participa?
Chema García Ibarra. Espíritu sagrado
8 NOV 2024
Aconsejaba Kipling a la hora de construir un relato no adoptar la figura de un demiurgo omnisciente, sino ignorar parte de la historia durante su narración. Y es ahí donde reside la imprevisibilidad narrativa y la potencia dramática de Espíritu sagrado, primer largometraje de un director, Chema García Ibarra, que se había hecho notar allá por 2009 con su corto El ataque de los robots de Nebulosa-5. Desde entonces su obra ha seguido el sendero de una particular ciencia ficción costumbrista ilicitana y de una aproximación a la fantasía desde lo cotidiano, y viceversa, que le permite seguir ahondando en los abismos que se abren en nuestro entorno más próximo. El hecho de utilizar intérpretes no profesionales contribuye a la misma sensación de extrañamiento que provoca el horror situado fuera de campo: el mal se cierne sobre el mundo, pero de nada vale “vigilar los cielos” porque este no va a llegar del espacio exterior, sino de nuestro entorno más cercano.