Curar la institución

La clínica que se mueve

  • Investigación
  • Taller
Acción colaborativa #coleraalegria, ocupación 9 de julio, São Paulo. Fotografía: Alessandra Sapoznik
Acción colaborativa #coleraalegria, ocupación 9 de julio, São Paulo. Fotografía: Alessandra Sapoznik
Fecha y hora

Celebrada el 8 de febrero - 25 de marzo, 2023 - Consultar programa

A partir de la premisa de que el sufrimiento psíquico es indisociable del contexto en el que vivimos, y que este contribuye al origen y persistencia de la enfermedad mental, desde La Azotea Psicoanálisis, Clínica y Comunidad se busca profundizar en el pensamiento y la práctica clínico-política de Francesc Tosquelles.

La experiencia en la que se inspira este ciclo de actividades es la del Hospital Psiquiátrico de Saint-Alban-sur-Limagnole, asilo en el que convivieron enfermos mentales, refugiados políticos y artistas, centro que Tosquelles dirigió desde 1940. A través de su psicoterapia institucional —la organización cooperativa y la terapia a través del trabajo en los talleres, la imprenta, el teatro o el cine amateur—, Tosquelles desplazó la noción de locura y la figura del “loco” para incorporarlo como parte legítima del tejido social. Descentralizó la función de la institución, entendiendo que para tratar a estas personas era necesario conocer cómo la gente se relacionaba fuera del hospital, en su entorno habitual, es decir, necesitaba nutrirse del intercambio entre el interior y el “extramuros” —entendido como los diferentes contextos de escucha, como los que se dan en ocupaciones, movimientos sociales y centros culturales—.

Curar la institución se desarrolla a través de conversaciones y un laboratorio-carnaval, que invita a mirar de cerca las limitaciones de conceptos como cura, enfermedad y salud mental —a partir del saber psicoanalítico y de otras cosmovisiones que no comprenden el mundo a partir de la oposición entre naturaleza y cultura—, a la vez que propone la creación de intervenciones clínico-político-artísticas que extrapolan los espacios habituales de tratamiento. El objetivo es romper con el carácter conservador de las instituciones —que suelen limitarse a dar continuidad a la función para la cual han sido proyectadas—, con la idea de desdoblarlas y hacerlas más permeables a subjetividades que adquieren protagonismo a partir de la diferencia.

El ciclo culmina con un laboratorio-carnaval que se inicia en las salas de la exposición Francesc Tosquelles. Cómo una máquina de coser en un campo de trigo, continúa con un recorrido festivo por el barrio de Lavapiés y finaliza en el jardín del Edificio Sabatini del Museo. De esta manera, se busca rescatar un ritual comunitario de celebración y encantamiento que contiene una dimensión política, corporal y afectiva a través de la experiencia de volverse otro.

Coordina

La Azotea Psicoanálisis, Clínica y Comunidad

Organiza

Museo Reina Sofía

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Participantes

La Azotea Psicoanálisis, Clínica y Comunidad está formado por Karin Cruz y Alessandra Sapoznik, psicólogas y psicoanalistas. Desde La Azotea se concibe la clínica y la práctica psicoanalítica a través del trabajo que se desarrolla en diferentes entornos de escucha que denominan “extramuros”. La Azotea es una experiencia del psicoanálisis que busca poner en acción una mirada flexible, dúctil y especialmente interesada en adaptarse a su entorno social.

Programa 1. Conversaciones

  • Miércoles 8 de febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Saberes de experiencia/saberes encarnados

    —A cargo de Houda Akrikez Essatty, Fernando Balius, Fátima Masoud y Adam Hassan Saleh

    Este programa se inaugura con un debate entre personas que experimentan en su vida cotidiana diferentes formas de exclusión y que consecuentemente han desarrollado nuevas formas de existencia por medio de estrategias colectivas de resistencia.

  • Miércoles 15 de febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    ¿De qué se tiene que curar la institución?

    —A cargo de José María Álvarez, Fernando Colina y Claudia Rodríguez-Ponga

    Esta conversación está dedicada a repensar las instituciones de salud mental y examinar la salud mental de las instituciones en general. Con el fin de analizar las razones del incremento del sufrimiento psíquico y de la alienación en la sociedad actual, cabría preguntarse qué tipos de fuerzas e ideologías atraviesan estas instituciones, instituyentes de prácticas clínicas, micropolíticas y artísticas.

  • Miércoles 22 de febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    La clínica en movimiento: Francesc Tosquelles y los saberes de frontera

    —A cargo de Karin Cruz, Manuel Desviat, Moisés Rodrigues da Silva Júnior y Alessandra Sapoznik

    Esta conversación está dirigida a reflexionar sobre las resonancias actuales de la clínica situada que desarrolló a lo largo de su vida el psiquiatra Francesc Tosquelles. Una práctica que ha sabido conjugar lo clínico y lo político, apoyarse en los recursos del territorio y entender que el vínculo con la comunidad forma parte del proceso terapéutico. Hablar de la psicoterapia institucional supone hablar de un saber que fue forjado por y desde la frontera de esta.

  • Jueves 2 de marzo, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Otras cosmovisiones de la cura

    —A cargo de Ayrson Heráclito y Ana Ramo

    En este encuentro la antropóloga Ana Ramo reflexiona sobre otras formas de sociabilidad, temporalidades diversas y el movimiento en el contexto del pueblo Mbya Guaraní. Por su parte, el artista y comisario Ayrson Heráclito, discurre acerca de la fuerza de las mitologías africanas que llegaron a Brasil desde la diáspora a partir de la esclavitud y de rituales de cura de espacios marcados por las heridas coloniales. La actividad nos invita a conocer otras cosmovisiones de mundo distintas a las de la cultura occidental, una forma de abrirse a otras formas de mirar al otro.

  • Jueves 16 de marzo, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 3

    Los espacios hablan: deriva crítica por el Edificio Sabatini

    —A cargo de Fabiana Vinagre

    Esta deriva nos conduce a la escucha de un territorio ahora inexiste que nos conecta con las varias vidas que ha tenido el Edificio Sabatini. Parte de las huellas que se persiguen son las de los llamados dementes o enajenados que habitaron el Hospital General de Madrid, actual sede del Museo Reina Sofía. La afectación de los cuerpos de los participantes nos servirá como brújula. La deriva finaliza con el dibujo de una cartografía imaginaria en una de las salas de la exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo.

Programa 2. Laboratorio-carnaval. La fiesta como ritual de cura y experiencia de la otredad

El laboratorio-carnaval propone rescatar un ritual popular y comunitario de celebración que revoca las jerarquías e invita, a su vez, a una acción performativa que permite la inversión de roles y la experiencia de ser otro. Se evoca así a Hélio Oiticica y su acercamiento a la experiencia del artista Carlos Vergara en Cacique de Ramos, una de las agrupaciones del Carnaval de Río de Janeiro.

  • Sábado 18 de marzo, 2023 - de 11:30 a 14:30 h y 25 de marzo, 2023 - de 10:30 a 13:30 h / Edificio Sabatini, Talleres

    Laboratorio de preparación del carnaval

    —A cargo de Sara Ramo y Dandara Catete

    En las dos jornadas del laboratorio de preparación se investigan —a través de breves lecturas, vídeos y visitas a algunas obras de la Colección del Museo— los diferentes tipos y sentidos del carnaval, para después confeccionar las fantasías y los estandartes a utilizar en el  carnaval organizado por el Museo.

  • Sábado 25 de marzo, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 3

    La fiesta que se desplaza. Recorrido

    Esta fiesta se inicia en las salas de la exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo, continúa con un recorrido de carácter festivo por el barrio de Lavapiés y finaliza en el jardín del Edificio Sabatini.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades