Proyecto Completo
Subtitulo de Proyecto Completo
- Cine y vídeo
- Artes en vivo
- Encuentro
- Investigación
La sección Comunidades del Área de Educación del Museo Reina Sofía convoca un año más esta verbena con la intención de celebrar un curso cargado de encuentros, relaciones, experiencias y aprendizajes compartidos. La velada permite conocer las experiencias vividas por los distintos grupos del proyecto equipo —adolescentes (equipo1517. Academia Cabale. Entrenamiento secreto contra un mundo de mierda), jóvenes (equipo1821. Vaso de fortuna), adult+s (equipoDIVERSO. En un tiempo otro) y mayores de 60 (equipoM. Lo vivo no solo sale por las puertas)—, que conforman la trama intergeneracional que habita y da temperatura al Museo Reina Sofía. Asimismo, se presentan proyectos similares de otras instituciones culturales como participantes invitados.
Bajo el título ORO (parece), la edición de este año gira en torno al oro y sus apariencias, tomando como referencia las reflexiones de la escritora y profesora Flavia Dzodan sobre la idea de opulencia, que “hace a algo parecer ser aquello que no es”, en oposición a la de lujo, sustentada en la autenticidad de ciertos objetos exclusivos. El magnetismo de la obra original, del objeto único, dota de sentido a los museos y los mecanismos de conservación, restauración y exhibición que los atraviesan. Pero, a veces, el relato de la exclusividad se quiebra frente a ciertas prácticas artísticas o situaciones —como la que simboliza Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (1986), de Richard Serra, en el Museo Reina Sofía— en las que copia, original, réplica, relato, rumor y leyenda se conjuran en un poético glitch de lo auténtico.
Siguiendo las ideas de Dzodan, la opulencia, como bien entendió desde sus orígenes la escena drag underground, se convierte en un mecanismo de apropiación de ese lujo al que muy pocas personas tienen acceso, pero que se puede emular con creatividad y atrevimiento, proyectando un brillo deslumbrante que esconda el trampantojo. Otra forma de concebir la relación entre los materiales preciados y los de poco valor es repensar los binomios de lo trascendente y lo inmanente, lo efímero y lo eterno. Así lo debió entender James Lee Byars cuando, paseando por la Alhambra, supo que tras el dorado de la cúpula de mocárabes de la sala Dos Hermanas, no había más que escayola, un material barato y sencillo empleado para hacer un ornamento precioso; o cuando confeccionó su traje dorado utilizado en numerosas de sus performances. Estas ideas también las debió entender Miguel Benlloch, artista con el que Byars colaboró, al interrelacionar en su texto Acaeció en Granada el valor de lo sagrado con el Cutre Chou al afirmar que “la trascendencia es acción”. También él vistió un traje recubierto de espejos, que nos hablaban del brillo y el reflejo, a menudo símbolos de lo efímero y lo eterno, y que él usó en su performance O donde habite el olvido, una lectura política de los hechos narrados en el texto a partir la destrucción de La esfera de oro de Byars. En este sentido político y desde otro contexto, la artista Liliana Maresca, con la esfera dorada de su instalación Ecuación - El Dorado (1991), expuesta en la planta 0 del Edificio Sabatini, añade complejidad al simbolismo del oro en torno al extractivismo de metales preciosos, el expolio y la desposesión en el contexto de una matriz colonial.
Con el acompañamiento y las actuaciones del grupo Puttanesska (de momento), se invita a todas las personas a acudir a esta celebración de lo colectivo haciendo suyo el dresscode en torno al oro y sus apariencias: ropas, complementos o maquillajes para llenar de destellos el espacio del Museo y deslumbrar así, con el opulente brillo de lo comunitario, a las oscuras fuerzas que pretenden arruinar este presente. Y que la risa, el encuentro, el arte, la celebración y la tarea compartida a contracorriente sigan siendo ese lujo cuyo brillo nunca cese.
Puttanesska (de momento) es un proyecto artístico fundado en Madrid y formado por Carmen Rodríguez, Clara Martínez, Uxue Lotero, Ana Isla y Erika García. Han tocado en espacios como Casa filete y Fotomatón Bar, y han sido seleccionadas como finalistas en el Festival Autopalcer en 2023. Ellas cuentan su historia de la siguiente manera: "¿sabéis tocar algún instrumento? no. yo chapurreo la guitarra. yo canto jotas navarras. yo he nacido en soria. yo en madrid. yo en madrid. tengo varias armónicas, 1 pandereta. yo 1 ordenador. a mí me gusta cocinar. yo estudié flauta travesera. saxo. fagot… nunca volví a tocar. tengo 1 amigo que toca el violín y otro que canta flamenco. nos juntamos y hacemos algo. hacemos 1 grupo. estás borracha. del dicho al hecho hay 1 trecho. el jueves en nuestra casa. pasta para comer. puttaneska de momento. piso 6º2… ¡habéis venido! del dicho al hecho hay 1 trecho y lo hemos recorrido. alcaparras. ¿entonces ninguna sabe tocar la batería? no. pimienta. sal. sol, no lucero. ajo. odiamos el inglés. anchoas. nos gusta todo. aceitunas negras. inglés inventado. ¿tia te conté lo de irene y roberto? hay 1 jota sobre eso. pop. salsa de tomate. como en pitch perfect o como lola flores. como un sueño que ves raro y todo pasa al mismo tiempo".
En el marco de
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Organiza
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Actividades del proyecto
Revuelta feminista en el museo
Actividad pasada
Un museo que se quiere feminista no se enuncia así solo para una fecha crucial como el 8 de marzo, sino que se reconoce cotidianamente como territorio en pugna entre posiciones en conflicto, que no se aquietan ni se estabilizan. Un museo que se quiere feminista revisa de forma constante los modos de hacer, juzgar y ver, atendiendo al lugar de los cuerpos, afectos y cuidados, los usos y alcances del lenguaje, los saberes, las prácticas y las metodologías feministas, entre otras dimensiones.
El Museo Reina Sofía reúne en este programa un conjunto de iniciativas a desarrollar durante los próximos meses (desde conferencias y talleres hasta exposiciones y proyectos digitales, visitas comentadas y presentaciones de la Colección) que dan cuenta de los múltiples modos en que la revuelta feminista está presente en nuestro día a día. Una fuerza persistente e imparable que está transfigurando de manera irreversible la idea y la práctica de lo político, abriendo la puerta a subjetividades emancipadas y resquicios de (otro) porvenir.
Otros libros, y eso 3
Actividad pasada
Programa Completo
Del 20 oct 2023 al 26 jun 2024
Test Pedagogías del mañana es un proyecto experimental diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa en el marco de Escuela de la escucha, el programa de formación para docentes del Museo Reina Sofía. Esta propuesta, que busca abordar la educación ecosocial en la escuela a través de la creación artística, incluye un proceso de acompañamiento e intervención por parte de artistas y colectivos en centros educativos, una formación para sus docentes y un encuentro final donde se establece una conexión entre las escuelas participantes.
En su segunda edición, este programa reúne tres nuevos proyectos educativos desarrollados en etapas de aprendizaje y centros educativos distintos: 5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga (Cantabria), 2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid) y 2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto (Madrid).
Como parte de esta propuesta experimental, a lo largo de enero y febrero de 2024 tuvo lugar la formación Educar para la sostenibilidad de la vida. Durante la misma, la comunidad docente allí reunida reflexionó sobre la urgencia de impulsar la educación ecosocial y reivindicar la escuela como un lugar capaz de llevar a cabo acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos ante las crisis del presente.
Tras estas sesiones, en este encuentro l+s alumn+s y docentes involucrados comparten los aprendizajes y resultados de los proyectos desarrollados durante el último trimestre junto con los profesionales que han acompañado en todo el proceso: José Luis Fernández Casadevante “Kois” y Yayo Herrero.
Proyectos desarrollados para la segunda edición de Pedagogías del mañana
Alimentando futuros alternativos para Zarzaquemada (2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés, Madrid) reflexiona sobre las necesarias transformaciones en el sistema alimentario para enfrentar la crisis ecosocial. Esta es una propuesta que ha contado con la colaboración de experiencias transformadoras del municipio madrileño (Asociación vecinal Zarzaquemada, Huertos urbanos y la tienda de productos ecológicos El Vergel) y en la que, utilizando recursos audiovisuales, proyectan estas alternativas hacia el futuro.
Guardianes del Saja (5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga, Cantabria) reúne los intereses y preguntas de l+s alumn+s y docentes que han dirigido hacia el río que atraviesa el valle, el río Saja. A través de varias dimensiones bioculturales han explorado los vínculos e interdependencias con el río, han descubierto sus problemáticas y se han organizado para atajarlas, compartiendo su experiencia con la comunidad y las organizaciones del entorno. Exponen su trabajo a través de una instalación y una producción audiovisual que pretende tener continuidad y dejar huella en el valle y sus municipios.
Barbie: explorando el icono (2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto, Madrid), investiga contenidos relacionados con la identidad, la autopercepción, los cánones de belleza, la diversidad, la salud mental, la colonización cultural, el consumismo, el feminismo, el marketing y la ecología. Es una propuesta de reflexión sobre la construcción de las identidades en el contexto del neoliberalismo, con el objetivo de desarrollar una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación y las redes sociales, que desenmascare sus estrategias para capturar subjetividades y vincular el deseo con el consumo.
Tras La mesa verde de Kurt Jooss
29 FEB 2024
En este encuentro la coreógrafa, bailarina e investigadora en danza Olga de Soto (Valencia, 1972) amplía junto con Lola Hinojosa su lectura de Der grüne Tisch [La mesa verde, 1932], pieza de danza antibelicista del coreógrafo alemán Kurt Jooss sobre la que versa la exposición Reconstrucción de una danza macabra, un proyecto de nueva producción que se enmarca dentro del programa Fisuras del Museo Reina Sofía. Tras el encuentro tendrá lugar la inauguración de la muestra.
El trabajo de Olga de Soto tiene como ejes la historia de la danza y su percepción. Ella misma pertenece a una generación internacional de coreógrafos y bailarines, como Jérôme Bel, Félicette Chazerand o Boris Charmatz, que examinan reflexivamente las genealogías de la danza y desbordan la propia actividad de danzar con un sentido discursivo y una mirada documental. El cuerpo no solo baila, sino que se convierte en sujeto actuante de la historia.
En esta ocasión, De Soto revisita y amplía una investigación iniciada por la creadora hace más de una década sobre La mesa verde, un ballet de Jooss estrenado en París pocos meses antes de que Adolf Hitler llegara al poder. La pieza, compuesta en ocho cuadros para dieciséis bailarines e inspirada en las danzas macabras de la Edad Media, se considera una de las obras con mayor compromiso político en la historia de la danza del siglo XX. En su investigación, De Soto aborda las posibilidades del archivo de la danza como material de creación, junto a aspectos como la huella y la memoria.
Actividad Completa
Actividad pasada
El Museo Reina Sofía se abre a las mareas y a las corrientes del Caribe en la fiesta de clausura de ARCOmadrid 2024, que inunda el jardín y el claustro del Edificio Sabatini desde las diez hasta las doce de la noche. Haciendo suyo el tema de esta edición de la feria, La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, las DJ Valerie Brathwaite y Toccororo proponen una conexión sonora entre orillas lejanas, con influencias y planteamientos tan interesantes como diferentes.
Escultora, dibujante y grabadora, Valerie Brathwaite es un hito en las artes venezolanas gracias a su incansable fuerza expresiva sobre la que reposan años de experiencia y conocimiento. Nacida en Trinidad y Tobago en 1940 y residente en Caracas desde 1969, Braithwaite es DJ desde hace décadas. La musicalidad y color de su obra plástica alimentan su rico universo sonoro, caracterizado por la experimentación y un uso del scratch que remite a los ritmos del jazz y del freestyle.
Por su parte, la DJ española de raíces cubanas Toccororo (Claudia Fersanch), nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1995, se ha convertido en los últimos tiempos en una de las figuras más sobresalientes de la escena club española. Desde su debut en la plataforma de difusión y promotora musical Boiler Room en enero de 2022, su carrera se ha proyectado a nivel internacional y ha compartido cartel con los artistas más señalados del momento. Sus sets abarcan la música electrónica latina más oscura y ecléctica, con estilos como la guaracha, la acid guaracha, el raptor house, el tribal house o el aleteo, pasando por el ballroom, el Jersey club y el hardstyle.
Esta actividad forma parte de la programación especial que el Museo dedica a ARCOmadrid 2024, la cual, atendiendo al tema de la edición, incluye propuestas centradas en la región del Caribe y sus diásporas.
Test Publico
Pedagogías del mañana es un proyecto experimental diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa en el marco de Escuela de la escucha, el programa de formación para docentes del Museo Reina Sofía. Esta propuesta, que busca abordar la educación ecosocial en la escuela a través de la creación artística, incluye un proceso de acompañamiento e intervención por parte de artistas y colectivos en centros educativos, una formación para sus docentes y un encuentro final donde se establece una conexión entre las escuelas participantes.
En su segunda edición, este programa reúne tres nuevos proyectos educativos desarrollados en etapas de aprendizaje y centros educativos distintos: 5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga (Cantabria), 2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid) y 2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto (Madrid).
Como parte de esta propuesta experimental, a lo largo de enero y febrero de 2024 tuvo lugar la formación Educar para la sostenibilidad de la vida. Durante la misma, la comunidad docente allí reunida reflexionó sobre la urgencia de impulsar la educación ecosocial y reivindicar la escuela como un lugar capaz de llevar a cabo acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos ante las crisis del presente.
Tras estas sesiones, en este encuentro l+s alumn+s y docentes involucrados comparten los aprendizajes y resultados de los proyectos desarrollados durante el último trimestre junto con los profesionales que han acompañado en todo el proceso: José Luis Fernández Casadevante “Kois” y Yayo Herrero.
Mostrar menos
Proyectos desarrollados para la segunda edición de Pedagogías del mañana:
Alimentando futuros alternativos para Zarzaquemada (2º de ESO del IES Isaac Albéniz de Leganés, Madrid) reflexiona sobre las necesarias transformaciones en el sistema alimentario para enfrentar la crisis ecosocial. Esta es una propuesta que ha contado con la colaboración de experiencias transformadoras del municipio madrile ño (Asociación vecinal Zarzaquemada, Huertos urbanos y la tienda de productos ecológicos El Vergel) y en la que, utilizando recursos audiovisuales, proyectan estas alternativas hacia el futuro.
Guardianes del Saja (5º y 6º de Primaria del CEIP Manuel Llano de Terán de Cabuérniga, Cantabria) reúne los intereses y preguntas de l+s alumn+s y docentes que han dirigido hacia el río que atraviesa el valle, el río Saja. A través de varias dimensiones bioculturales han explorado los vínculos e interdependencias con el río, han descubierto sus problemáticas y se han organizado para atajarlas, compartiendo su experiencia con la comunidad y las organizaciones del entorno. Exponen su trabajo a través de una instalación y una producción audiovisual que pretende tener continuidad y dejar huella en el valle y sus municipios.
Barbie: explorando el icono (2º de Bachillerato del IES Pablo Picasso de Pinto, Madrid), investiga contenidos relacionados con la identidad, la autopercepción, los cánones de belleza, la diversidad, la salud mental, la colonización cultural, el consumismo, el feminismo, el marketing y la ecología. Es una propuesta de reflexión sobre la construcción de las identidades en el contexto del neoliberalismo, con el objetivo de desarrollar una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación y las redes sociales, que desenmascare sus estrategias para capturar subjetividades y vincular el deseo con el consumo.
Participantes
José Luis Fernández Casadevante “Kois” es sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y miembro de la cooperativa Garúa. También es activista vecinal en la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), ha coescrito libros como Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana (Ecologistas en Acción, 2015) o Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones de las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales (Fundación Hogar del Empleado, 2018) y colabora con diversos medios de comunicación.
Yayo Herrero es investigadora, consultora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida. Es antropóloga social, educadora social e ingeniera agrícola. Es socia-trabajadora de la cooperativa Garúa y compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación en el movimiento ecologista. Sus últimas publicaciones son Ausencias y Extravíos (Ediciones Contextatarias y Libros en Acción, 2021), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (Octaedro, 2022) y Toma de Tierra (Caniche, 2023).