-
Sesión 1
Del 8 al 14 de mayo, 2020
Adam Curtis. The Way of All Flesh [El destino de la carne]
Reino Unido, 1997, color, VO en inglés subtitulada al español, archivo digital, 52’Enlace a Vimeo: The Way of All Flesh [El destino de la carne]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Un documental temprano de uno de los grandes narradores y pensadores de nuestro tiempo. El británico Adam Curtis investiga la búsqueda de una vacuna contra el “virus” que asola el mundo, el cáncer, cuando a mediados del siglo XX se pensaba que esta enfermedad era un virus y, por tanto, una pandemia global. La historia profundiza en la batalla geopolítica acontecida entre las potencias de la Guerra Fría por lograr la vacuna y los sucesivos fracasos de la ciencia, explicados tanto por los avances en la investigación como por las enormes esperanzas de salvación, casi religiosas, depositadas en este saber.
-
Sesión 2
Del 15 al 21 de mayo, 2020
Claude Faraldo. Themroc
Francia, 1972, color, sonido, archivo digital, 108’Enlace a Vimeo: Themroc
Un clásico sobre el rechazo al trabajo y el aislamiento en casa como lugar desde el que inventar otra sociedad. Es una de las películas más insólitas de la década de 1970. Themroc es un obrero que decide renunciar a la estandarización del trabajo y de la vida asociada a un modelo cuyo único fin es el de la producción y la ganancia. Se confina en su casa, transformándola en una caverna y, tras la renuncia al lenguaje y a cualquier otra manifestación racional, se pertrecha frente al autoritarismo del mundo exterior.
-
Sesión 3
Del 22 al 28 de mayo, 2020
Jordi Colomer. Simo
España, 1997, color, sonido, archivo digital, 12’Enlace a Vimeo: Simo
David Bestué y Marc Vives. Acciones en casa
España, 2005, color, VO en español, archivo digital, 33’Enlace a Vimeo: Acciones en casa
Encuentro con Jordi Colomer, David Bestué y Marc Vives, moderado por Chema González
Jueves 28 de mayo, 18:00 h / Aforo: 100 personas por orden de llegada
Enlace a Zoom: Encuentro con Jordi Colomer, David Bestué y Marc Vives
Meeting ID: 948 6938 7108 / Password: 50097Dos piezas de videoarte de la Colección del Museo Reina Sofía, ambas relacionadas con el confinamiento en casa. En Simo, la protagonista consume compulsivamente en la soledad de un pequeño apartamento. El montaje muestra alternativamente la calle y la reclusión en el interior. En Acciones en casa, Bestué y Vives plantean una historia breve de la performance desde el sentido del humor. Múltiples acciones creativas se suceden en un piso de alquiler. Nos revelan el virtuosismo, a veces inútil, del trabajo artístico, la vida precaria de ambos artistas —estudiantes por aquel entonces y residentes en ese mismo piso— y la mezcolanza pop y culta de referentes, desde los gags de televisión hasta las vanguardias artísticas. Imposible no pensar en la forzosa ocupación creativa del tiempo de los hogares confinados.
-
Sesión 4. Chantal Akerman: confinamientos
Del 29 de mayo al 4 de junio, 2020
La chambre [La habitación]
Bélgica, 1972, color, muda, archivo digital, 11’Portrait d'une paresseuse/La Paresse [Retrato de una perezosa/La pereza], episodio de Sept femmes, sept péchés [Siete mujeres, siete pecados]
Francia, Austria, Bélgica, Estados Unidos y República Federal de Alemania, 1986, color, VO en francés con subtítulos en español, archivo digital, 14’Là-bas [Allá]
Bélgica y Francia, 2006, color, VO en inglés y francés con subtítulos en español, archivo digital, 78’Enlace a Vimeo: La chambre
Enlace a Vimeo: Portrait d'une paresseuse/La Paresse
Enlace a Vimeo: Là-bas
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Sesión dedicada a Chantal Akerman, protagonista de una retrospectiva integral organizada por el Museo y la Filmoteca Española durante el invierno de 2019. En el mundo autobiográfico y narrativo de la cineasta, el confinamiento de ella misma en su apartamento ocupa un lugar central. Esta sesión reúne piezas de diferentes periodos: todas tienen en común el encierro entendido como una reflexión sobre la identidad y sobre el propio proceso de creación inseparable de la vida y sus miserias; la pereza y el hastío se mezclan con las dudas y las ideas brillantes. Tres películas que también abarcan diferentes géneros: La habitación, cine experimental; Retrato de una perezosa/La pereza, ficción, y Allá, documental ensayístico. Todas ellas unidas por ser inseparables de la biografía de la cineasta.
Tiempos inciertos I. Cine durante la cuarentena
- Cine y vídeo
![Adam Curtis, The Way of All Flesh [El destino de la carne]. Película, 1997](https://recursos-stage.museoreinasofia.es:10443/styles/large_landscape/public/Actividades/0-g.gif.webp)
Celebrada el Del 8 de mayo al 4 de junio, 2020
El programa regular de cine y vídeo pausó su actividad el pasado 12 de marzo, motivado por la emergencia sanitaria de la COVID-19, al igual que el resto de la actividad presencial del Museo. Tiempos inciertos. Cine durante la cuarentena es un ciclo audiovisual concebido durante esta situación de excepcionalidad. Accesible de forma virtual, incluye una selección de películas y vídeos que dialogan con experiencias y sensaciones próximas a las que estamos viviendo durante el confinamiento y sus distintas fases.
El ciclo se ha estructurado en sesiones semanales que se publicarán cada viernes en el canal de Vimeo del Museo y estarán disponibles hasta el jueves de la semana siguiente. La selección se ha guiado por un criterio archivístico, ya que comprende audiovisuales procedentes de la Colección del Museo o de reciente inclusión en el programa presencial de cine.
Se han elegido aquellos trabajos que comparten temas, resonancias y líneas de abordaje comunes, en un sentido amplio, con nuestra cotidianidad durante el estado de alarma: la vida y el pasar del tiempo durante el aislamiento; historias de pandemias pasadas; la imaginación del afuera desde la posición del encierro y la reflexión sobre alguna de las causas que nos ayudan a entender los orígenes del coronavirus, como la catástrofe ecológica y la explotación voraz de la naturaleza. Si bien todas las películas del ciclo se pensaron en otros contextos distintos a nuestro presente, nos abren canales de fuga y diálogo especulativo sobre el tiempo incierto que estamos experimentando.
Línea-fuerza
Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía
Más actividades
Zum: Naufragio con espectadores
14, 16, 17, 17, 18, 21, 23, 24, 24, 25, 28, 30, 31, 31 OCT, 21, 21, 22, 25, 27, 28, 28, 29 NOV, 2, 4, 5, 5 DIC 2024
Zum. Naufragio con espectadores es un recorrido —diseñado por Miguel Vega Manrique en colaboración con el Área de Educación del Museo Reina Sofía y dirigido a alumnos del curso 4º de la ESO y Bachillerato— que busca cuestionar el lugar desde el cual, como espectadores, nos aproximamos al mundo que nos rodea a través de conceptos como la desorientación, la curiosidad, lo imprevisible, el desconcierto y la experimentación, presos de un estado de embriaguez más o menos reversible.
El recorrido se desarrolla en el espacio de la Colección Un barco ebrio: eclecticismo, institucionalidad y desobediencia en los ochenta, situado en la Planta 0 del Edificio Nouvel. En él se nos invita a sumergirnos en el Museo como posibles náufragos de una historia reciente cuyos pilares residen sobre el consenso político de la socialdemocracia, el régimen económico de capitalismo de consumo y las consiguientes crisis globales que asolan el planeta.
El barco ebrio, en alusión a Le bateau ivre, poema de Arthur Rimbaud que aludiría a la deriva de un arte que navega sin un rumbo fijo, fue el título descartado por el comisario Rudi Fuchs para la documenta 7 de Kassel (1982), en la que se comienza a proponer una mediación cultural que transite por una concepción cambiante e inestable del cuerpo en diálogo con la enfermedad, la tecnología, la ciencia, lo escultórico, el diseño y la teátrica de las identidades y del conocimiento que nos constituyen.
En este contexto, las metáforas de la embriaguez, la navegación y el naufragio como riesgo implícito nos sirven para reflexionar sobre los límites de un espacio y de una visualidad determinados, con una idea instituida de frontera y de cuerpo. ¿Es el naufragio el precio a pagar por una estabilidad, una modernidad, un orden institucional aparentemente inamovibles? ¿Podemos vivir sin las pasiones, vientos, tormentas o calamidades que de vez en cuando arrastran todo consigo? ¿Qué sensaciones, afectos, peligros o emociones despiertan en el espectador la puesta en escena y el espectáculo en los que participa?
Chema García Ibarra. Espíritu sagrado
8 NOV 2024
Aconsejaba Kipling a la hora de construir un relato no adoptar la figura de un demiurgo omnisciente, sino ignorar parte de la historia durante su narración. Y es ahí donde reside la imprevisibilidad narrativa y la potencia dramática de Espíritu sagrado, primer largometraje de un director, Chema García Ibarra, que se había hecho notar allá por 2009 con su corto El ataque de los robots de Nebulosa-5. Desde entonces su obra ha seguido el sendero de una particular ciencia ficción costumbrista ilicitana y de una aproximación a la fantasía desde lo cotidiano, y viceversa, que le permite seguir ahondando en los abismos que se abren en nuestro entorno más próximo. El hecho de utilizar intérpretes no profesionales contribuye a la misma sensación de extrañamiento que provoca el horror situado fuera de campo: el mal se cierne sobre el mundo, pero de nada vale “vigilar los cielos” porque este no va a llegar del espacio exterior, sino de nuestro entorno más cercano.