Voces situadas 13
Sobrevivir entre tod+s. Organización comunitaria en tiempos de pandemia
- Seminarios y conferencias
- Encuentro

Celebrada el Miércoles 24 de junio, 2020 - 18:00 h
La crisis sanitaria de la COVID-19 y la imposición de medidas de aislamiento y de paralización de la actividad económica impuestas por el estado de alarma han visibilizado y agravado la precariedad de muchas vidas: ancian+s sol+s, personas que se mantenían como podían en la economía sumergida, otras que han tenido que confinarse en viviendas muy precarias o que viven en la calle, migrantes en situación irregular, familias que se han quedado sin recursos para pagar alquiler, luz y comida…
Ante esta situación de emergencia, redes de cuidado formadas por cientos de voluntari+s, asociaciones e iniciativas vecinales se han activado para co-cuidar a las familias, grupos y personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y conectar e interpelar a quienes pueden ayudar a paliar estas necesidades urgentes desatendidas, poniendo de relieve la acción solidaria en pos de la supervivencia de la comunidad.
Sobrevivir entre tod+s. Organización comunitaria en tiempos de pandemia es una propuesta de reflexión a partir de una conversación abierta acerca de las formas concretas de resistencia, cooperación, autogestión y solidaridad comunitaria en diferentes lugares en el contexto de crisis capitalista y de la presente emergencia sanitaria.
Este encuentro virtual está moderado por Pepa Torres, vecina y activista del barrio de Lavapiés, y cuenta con la participación de Jorge Bolaños, presidente del Club Deportivo Dragones de Lavapiés, una de las asociaciones impulsoras de la despensa solidaria de la Plataforma La CuBa (Lavapiés, cuidando del barrio); Kat Fernández, activista feminista peruana; Daniela Maldonado, lideresa comunitaria, artista y activista social del sector poblacional trans de Bogotá; Fatoumata Souratié, activista del movimiento político de Burkina Faso Balai Citoyen, y Cristina Vega, profesora investigadora centrada en el análisis del trabajo, la reproducción y los cuidados.
Programa
Voces situadas
Línea-fuerza
Acción e imaginación radical
Organiza
Museo Situado
Horario
Madrid, España – 18:00 h
Uagadugú, Burkina Faso – 16:00 h
Bogotá, Colombia – 11:00 h
Quito, Ecuador – 11:00 h
Lima, Perú – 11:00 h
Participantes
Jorge Bolaños. Periodista y doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas es presidente del Club Deportivo Dragones de Lavapiés, Madrid, una asociación de fútbol que utiliza el deporte como unión e integración de niños y niñas migrantes y familias en riesgo de exclusión social, que, junto a otras organizaciones vecinales como Teatro del Barrio, la Red de Cuidados Madrid Centro o un Micro para el Sáhara, así como vecinos y vecinas, apoya la Plataforma La CuBa (Lavapiés, cuidando del barrio), despensa solidaria surgida en la situación de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, que entrega productos de primera necesidad a unas 3200 personas.
Kat Fernández. Activista de los Feminismos Populares, libertaria, hija de padre y madre migrante del Ande peruano. Actualmente situada en las periferias de Lima, comprometida con las luchas sindicales, con las trabajadoras ambulantes, la autoorganización barrial y con el derecho a decidir. Reivindica la cosmovisión andina, los acompañamientos feministas, el huayno, la solidaridad, la autogestión, la autodefensa y el vivir en ayllu. Es miembro de Compromiso, colectivo feminista autónomo y popular que tiene como fin brindar acompañamientos físicos y virtuales entorno al aborto, tomando en cuenta las diferencias económicas, de clase y raciales en el acceso a información.
Daniela Maldonado Salamanca. Lideresa comunitaria, artista y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, Colombia, es fundadora y directora de la Red Comunitaria Trans en el barrio Santa Fe de esta ciudad. Ha centrado su experiencia y conocimientos en el trabajo de base comunitaria con los sectores poblacionales LGBTI, en especial con población transgénero en contextos de vulnerabilidad como el trabajo sexual, consumo de sustancias psicoactivas y habitabilidad de calle, entre otras, desde estrategias de participación social, artísticas y herramientas jurídicas en defensa de los derechos de la población trans. Desde el inicio de la pandemia, la Red creó el Fondo de Emergencia para Trabajadoras Sexuales entre otras iniciativas, para paliar las múltiples violencias y discriminaciones hacia las personas trans agravadas por la emergencia sanitaria de la COVID-19.
Fatoumata Souratié. Formada en Bioquímica, es profesora en una escuela secundaria privada en Uagadugú, Burkina Faso, y miembro de la Coordinación Nacional de Balai Citoyen [La escoba ciudadana], un colectivo de la sociedad civil de este país a favor de la cultura democrática, la justicia social y la transparencia en la gestión pública. Este movimiento, presente en veintiocho ciudades del país y nacido en 2013, propone "barrer" la corrupción política con actos de desarrollo comunitario como metáfora de la autosuficiencia social. Como símbolo, sus miembros llevan escobas durante las protestas. A través de la campaña Ne pas paniquer, ne pas banaliser [No entres en pánico, no banalices] y en el marco de la pandemia de la COVID-19 piden calma, que se cumplan las instrucciones de las autoridades sanitarias e intentan sensibilizar a la población sobre las medidas a seguir.
Pepa Torres. Filóloga, educadora social, y Vecina del barrio de Lavapiés, Madrid, es activista en diversos colectivos de luchas migrantes y feministas: Red Interlavapiés, Territorio Doméstico y Senda de cuidados. Actualmente forma parte del comité "Alimentando el barrio", surgido en Lavapiés a partir de la crisis de la COVID-19.
Cristina Vega. Profesora investigadora del Departamento de Sociología y Estudios de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador desde 2011 y coordinadora del Doctorado en Sociología (2020-2023), pertenece al colectivo feminista ecuatoriano Flor de Guanto. Sus investigaciones se inscriben en los Estudios de Género y se centran en el análisis del trabajo, la reproducción y los cuidados. En estos momentos estudia la avanzada reaccionaria en clave de género.
Más actividades
Zum: Naufragio con espectadores
14, 16, 17, 17, 18, 21, 23, 24, 24, 25, 28, 30, 31, 31 OCT, 21, 21, 22, 25, 27, 28, 28, 29 NOV, 2, 4, 5, 5 DIC 2024
Zum. Naufragio con espectadores es un recorrido —diseñado por Miguel Vega Manrique en colaboración con el Área de Educación del Museo Reina Sofía y dirigido a alumnos del curso 4º de la ESO y Bachillerato— que busca cuestionar el lugar desde el cual, como espectadores, nos aproximamos al mundo que nos rodea a través de conceptos como la desorientación, la curiosidad, lo imprevisible, el desconcierto y la experimentación, presos de un estado de embriaguez más o menos reversible.
El recorrido se desarrolla en el espacio de la Colección Un barco ebrio: eclecticismo, institucionalidad y desobediencia en los ochenta, situado en la Planta 0 del Edificio Nouvel. En él se nos invita a sumergirnos en el Museo como posibles náufragos de una historia reciente cuyos pilares residen sobre el consenso político de la socialdemocracia, el régimen económico de capitalismo de consumo y las consiguientes crisis globales que asolan el planeta.
El barco ebrio, en alusión a Le bateau ivre, poema de Arthur Rimbaud que aludiría a la deriva de un arte que navega sin un rumbo fijo, fue el título descartado por el comisario Rudi Fuchs para la documenta 7 de Kassel (1982), en la que se comienza a proponer una mediación cultural que transite por una concepción cambiante e inestable del cuerpo en diálogo con la enfermedad, la tecnología, la ciencia, lo escultórico, el diseño y la teátrica de las identidades y del conocimiento que nos constituyen.
En este contexto, las metáforas de la embriaguez, la navegación y el naufragio como riesgo implícito nos sirven para reflexionar sobre los límites de un espacio y de una visualidad determinados, con una idea instituida de frontera y de cuerpo. ¿Es el naufragio el precio a pagar por una estabilidad, una modernidad, un orden institucional aparentemente inamovibles? ¿Podemos vivir sin las pasiones, vientos, tormentas o calamidades que de vez en cuando arrastran todo consigo? ¿Qué sensaciones, afectos, peligros o emociones despiertan en el espectador la puesta en escena y el espectáculo en los que participa?
Chema García Ibarra. Espíritu sagrado
8 NOV 2024
Aconsejaba Kipling a la hora de construir un relato no adoptar la figura de un demiurgo omnisciente, sino ignorar parte de la historia durante su narración. Y es ahí donde reside la imprevisibilidad narrativa y la potencia dramática de Espíritu sagrado, primer largometraje de un director, Chema García Ibarra, que se había hecho notar allá por 2009 con su corto El ataque de los robots de Nebulosa-5. Desde entonces su obra ha seguido el sendero de una particular ciencia ficción costumbrista ilicitana y de una aproximación a la fantasía desde lo cotidiano, y viceversa, que le permite seguir ahondando en los abismos que se abren en nuestro entorno más próximo. El hecho de utilizar intérpretes no profesionales contribuye a la misma sensación de extrañamiento que provoca el horror situado fuera de campo: el mal se cierne sobre el mundo, pero de nada vale “vigilar los cielos” porque este no va a llegar del espacio exterior, sino de nuestro entorno más cercano.