Escuela Perturbable II

Pensar con Tosquelles más allá de la exposición

  • Encuentro
  • Investigación
  • Seminarios y conferencias
Francesc Tosquelles, Las investigaciones experimentales con el test de Szondi..., ca.1970. Rotulador sobre papel sobre cartón, 46 x 55 cm. © Hospital Universitario Institut Pere Mata, Reus
Francesc Tosquelles, Las investigaciones experimentales con el test de Szondi..., ca.1970. Rotulador sobre papel sobre cartón, 46 x 55 cm. © Hospital Universitario Institut Pere Mata, Reus
Fecha y hora

Celebrada el 28 de septiembre, 2022 - 25 de marzo, 2023 - Consultar programa

La figura de Francesc Tosquelles se ha convertido en referente de una práctica en la que confluyen cuestiones clínicas, políticas, educativas, así como otras relativas a la producción cultural y artística. La exposición Francesc Tosquelles. Cómo una máquina de coser en un campo de trigo permite recomponer una narrativa olvidada y marginada entre las historias hegemónicas del siglo XX. Su historia es la de una potencia civil e incivil que no ha sido ni registrada ni reconocida. Una potencia colectiva que elude las formas de relato que capturan los actos de la política y la cultura. En cambio, Tosquelles ejerció el pragmatismo que le caracterizaba ante episodios de deshumanización radical (la guerra, el campo de concentración o el asilo) en los que las competencias humanas se rearticulan para superar la catástrofe.

El programa Escuela Perturbable II, como proyecto de generación de pensamiento paralelo al formato expositivo, tiene como objetivo activar en la práctica los temas planteados en esta muestra de una manera colaborativa, disruptiva y con un contacto inmediato con el público.

Se organiza en torno a cuatro líneas de trabajo —Educar en situación(De)construyendo el museoCrear disfuncionalmente y Curar la institución— en las que se abordan respectivamente ideas relevantes del legado de Tosquelles: su contribución al ámbito de la psiquiatría, la denominada psicoterapia institucional; su trabajo en torno a la legitimización de las creaciones de las personas con sufrimientos psicosociales; su relación con Frantz Fanon y las teorías decoloniales y, por último, sus aportaciones al mundo educativo. Cada una de estas líneas desarrolla una serie de actividades que muestran diferentes trabajos en torno a la salud mental.

Organiza

Museo Reina Sofía

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Programa

  • Miércoles 5 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Presentación del proyecto

    En esta sesión se abordan los objetivos planteados por el proyecto partiendo de las cuatro líneas de trabajo que configuran su programa. También se analiza la metodología colaborativa y disruptiva propuesta en la práctica de generación de pensamiento paralelo al formato expositivo.

    Francesc Tosquelles en el tejado del edificio de dirección del Hospital Psiquiátrico de Saint-Alban-sur-Limagnole, con un barco de Auguste Forestier, 1947. Fotografía: Romain Vigouroux, Collection famille Ou-Rabah Tosquelles. Reproducción fotográfica: © Roberto Ruiz
  • Septiembre, 2022 - febrero, 2023 / Grupo de investigación: Universidad de León, Facultad de Educación; pieza performativa: Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Educar en situación

    Una investigación colectiva

    La línea de trabajo Educar en situación, a cargo de Belén Sola Pizarro, invita a artistas y colectivos a hablar en primera persona de sus diferentes problemáticas y contextos sociales (dificultades asociadas a la vejez, contextos migratorios, diversidad funcional, etc.).

    Belén Sola Pizarro, Educar en situación, 2022
  • Sábados alternos, octubre, 2022 - marzo, 2023 / Grupo de investigación: Edificio Sabatini, Planta 3; Acciones abiertas al público: consultar programa

    (De)construyendo el museo

    Grupo de investigación y activismo sobre arte, salud mental y decolonialidad

    A cargo de Julia Cabrera, este proyecto nace de la necesidad de investigar las conexiones entre arte y salud mental a través de la relación de Francesc Tosquelles con Frantz Fanon, revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor franco-caribeño. A partir del trabajo de la investigadora Silvana M. Lovay se analiza la posibilidad de generar una museología social decolonial a través de un grupo de investigación y una serie de acciones artísticas abiertas al público (un taller y dos performances).

    Agnes Essonti Luque, Bi ma kombi, topo pidgin [Sé mi amigo, habla pidgin], 2022
  • 24 de octubre - 12 de diciembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Crear disfuncionalmente

    Un (posible) fanzine audiovisual del malestar

    En este taller de creación audiovisual La rara troupe y el proyecto LOCUS* proponen la elaboración de ejercicios audiovisuales inspirados en la forma de trabajo colaborativo y crítico de Francesc Tosquelles con la psiquiatría institucional.

    Dirigido a personas afectadas directa o indirectamente por temas de salud mental o malestares diversos, interesadas en los lenguajes artísticos y, en especial, el medio audiovisual

    Sesión de trabajo con La rara troupe, 2018
  • Sábado 5 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    Crear disfuncionalmente

    Berlin Rehearsal

    La rara troupe ofrece una conferencia performativa, como parte de la línea de trabajo Crear disfuncionalmente. La pieza incorpora remezclas de sus archivos, fragmentos de sus películas y monólogos en primera persona que se entremezclan con lecturas y espacios para debatir con la gente mientras se comparten café y pastas.

    Conferencia performativa Berlin Rehearsal, 2020
  • 8 de febrero - 25 de marzo, 2023

    Curar la institución

    La clínica que se mueve

    Este programa se desarrolla a través de conversaciones y un laboratorio-carnaval, que invita a mirar de cerca las limitaciones de conceptos como cura, enfermedad y salud mental —a partir del saber psicoanalítico y de otras cosmovisiones que no comprenden el mundo a partir de la oposición entre naturaleza y cultura—, a la vez que propone la creación de intervenciones clínico-político-artísticas que extrapolan los espacios habituales de tratamiento. El objetivo es romper con el carácter conservador de las instituciones —que suelen limitarse a dar continuidad a la función para la cual han sido proyectadas—, con la idea de desdoblarlas y hacerlas más permeables a subjetividades que adquieren protagonismo a partir de la diferencia.

    Acción colaborativa #coleraalegria, ocupación 9 de julio, São Paulo. Fotografía: Alessandra Sapoznik
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades