Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud
Sarah Maldoror (Gers, 1929) viajó a Madrid el pasado mes de mayo de 2019 con motivo de la retrospectiva que le dedicaron conjuntamente el Museo Reina Sofía y el festival DocumentaMadrid. La cineasta llegó arropada por sus dos hijas y su nieta para presentar la sesión inaugural del festival en la que se proyectaron dos de sus películas más relevantes y al mismo tiempo muy desconocidas para el público como son Monangambée (1969) y Sambizanga (1973) que narran sendas historias relativas a los movimientos de liberación de África en Angola.
Ese mismo día tras la presentación en la Cineteca de Madrid, Chema González, jefe de Actividades Culturales del Museo y comisario del ciclo que llevó por título Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud, tuvo la oportunidad de conversar con Sarah Maldoror para la RRS Radio del Museo Reina Sofía. En la conversación, que recogemos parcialmente en esta cápsula, Maldoror recordó someramente algunos de los puntos de inflexión en su carrera artística, como la fundación en París a finales de la década de 1950 de la compañía de teatro Les Griots junto a Toto Bisainthe o cuando, algo más tarde, viajó a Moscú para formarse en el campo de la cinematografía regresando tras dos años a Argel, donde se sumergió en la causa de los movimientos de emancipación de África.
Lo que desvelan estos hechos concretos en la entrevista es una carrera artística y una vida, la de Sarah Maldoror, atravesada y comprometida con el movimiento de la negritud que vivió de cerca junto a algunos de sus máximos integrantes y que supo no solo retratar sino también acrecentar en sus películas que navegan entre las aguas del documental, el cine y la poesía destilando una sensibilidad extraordinaria para traducir en música e imágenes, historias particulares que narran con precisión los movimientos reaccionarios contra el colonialismo.